La pared celular
La principal diferencia entre las células vegetales y animales es que las primeras tienen pared celular. Ésta protege el contenido de la célula y limita su tamaño; también desempeña importantes funciones estructurales y fisiológicas en la vida de la planta, pues interviene en el transporte, la absorción y la secreción.
La pared celular vegetal es una estructura formada por varios compuestos químicos; el más importante de ellos es la celulosa (un polímero formado por moléculas del azúcar glucosa). Las moléculas de celulosa se unen en fibrillas, que constituyen el bastidor estructural de la pared. Otros componentes importantes de muchas paredes celulares son las ligninas, que aumentan la rigidez, y las ceras —como cutina y suberina— que reducen la pérdida de agua por parte de las células. Muchas células vegetales producen una pared celular primaria mientras crece la célula, y otra secundaria que se forma dentro de la primaria cuando la célula ha terminado de crecer. Los plasmodesmos atraviesan las dos y establecen vías de transporte de sustancias.
LA PARED CELULAR DE LAS PLANTAS
· FUNCIÓN:
o Proporciona protección, rigidez e inmovilidad a las células.
o Mantiene el balance osmótico de las células.
o Responsable de la forma celular.
Participa en los procesos de transpiración, secreción y absorción radicular, forma la madera. Es la responsable de mantener erguidas a las plantas.
El citoplasma de las células adultas se ve reducido a una capa muy delgada pegada a la membrana plasmática ( debido a las vacuolas ) ; la concentración osmótica del líquido celular suele ser 10 veces mayor que el entorno de la célula, por lo que según el proceso osmótico, la célula incorporaría continuamente agua del medio para intentar igualar concentraciones, gracias a la pared celular, q evita la expansión de la célula, esto no ocurre.
· ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA:
o Está formada por celulosa, otros polisacáridos, monosacáridos libres, proteínas y sales minerales.
o El grosor varía con la edad y las funciones que realice la célula.
o Se han distinguido 3 capas, que de fuera a dentro, son:
1. SUSTANCIA INTERCELULAR O LÁMINA MEDIA
o Se sitúa entre las paredes primarias de las células vecinas, actúa como “cemento”, uniéndolas.
o Tiene una estructura simple y consistencia gelatinosa debido a su contenido en pectinas.
o Se forma durante la división celular, las vesículas del aparato de golgi se alinean para constituir la placa celular, a ellos se vierten los precursores que van a dar origen a la lámina media, a ambos lados se irán depositando las paredes primarias de las células hijas.
2. LA PARED PRIMARIA
o Cubierta delgada, flexible y elástica, que delimita externamente la célula vegetal.
o Químicamente está formada por un retículo microfibrilar y una matriz amorfa.
El retículo microfibrilar lo constituyen largas y finas moléculas de celulosa que se agrupan, alineadas y en paralelo para dar fibrillas elementales de celulosa, estas se entrelazan dando microfribillas, que permiten el crecimiento de la célula por su facilidad de extensión. Las microfibrillas se enrollan helicoidalmente originando macrofibrillas, que se agrupan también helicoidalmente formando las fibras celulósicas.
Entre las fibras de celulosa se encuentra la matriz amorfa de sustancias no celulósicas, está formada por agua, en un 80-90%, moléculas ramificadas de otros polisacáridos, sustancias pécticas, monosacáridos libres y proteínas.
En las paredes de las células muertas se suele depositar lignina (material amorfo, de color marrón oscuro, que proporciona una gran resistencia tanto mecánica cómo química ) juntando y pegando a las microfibrillas de celulosa, asi se forma la madera.
Dependiendo de la función que la célula ejerza en la planta se van a depositar sobre su pared primaria unas sustancias u otras (sales minerales, gomas, ceras o compuestos pécticos )
Ejemplos:
Capa de cutina o cutícula que recubre las células epidérmicas de las hojas y tallos herbáceos.
La suberina, que da lugar al suber o corcho.
A medida que se desarrolla la célula, la pared primaria se estira y crece mediante el depósito de nuevas fibras de celulosa, así, hasta alcanzar su tamaño definitivo, estas fibras son transportadas hacia la pared con vesículas procedentes del aparato de Golgi.
3. LA PARED SECUNDARIA
No siempre existe, hay células que sólo poseen pared primaria, pero, en otras se forma en el interior una pared suplementaria de mayor grosor cuya misión es ofrecer resistencia al tejido.
La pared secundaria se forma cuando, tras haber finalizado el crecimiento celular, la pared primaria no aumenta su tamaño.
FUNCIÖN:
Actúa en las células de los tejidos conductores o de resistencia mecánica, en ellos las células mueren tras haber formado la pared secundaria que puede llegar a ocupar toda la luz celular.
COMPOSICIÖN:
Es similar a la de la estructura primaria, aunque ésta es mas rica en celulosa (94%), tiene menos agua (25 a 35%), hemicelulosa y carece de pectinas.
Presenta una estructura laminar con 3 capas diferentes, aunque, como en las hojas de aloe este numero de capas puede llegar hasta 20.
Su diferencia en relación con la pared primaria estriba en la disposición en hélice y en la mayor densidad que presentan lasmicrofibrillas de celulosa, lo que impide el crecimiento celular.
Normalmente encontramos lignina, siendo su depósito continuación del iniciado en la lámina media y en la pared primaria.
En las células de los tejidos conductores y de sostñen, la pared secundaria no llega a extenderse sobre la totalidad de la pared primaria y se deposita en forma de anillos, tiras helicoidales, retículos o refuerzos irregulares.