jueves, 30 de abril de 2009

NOTICIA


Buenas noches, mis disculpa por no haber publicado antes es que estaba un poco delicada de salud......!
La siguiente notificacion es para recordarles que esta es la ultima informacion para el blog y de aqui puedes obtener informacion tambien para la prueba..


Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su principal función es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Usualmente, contienen pigmentos utilizados en la fotosíntesis, aunque el tipo de pigmento presente puede variar, determinando el color de la célula.

Características
Los plastos primarios son propios de una rama evolutiva que incluye a las
algas rojas, las algas verdes y las plantas. Existen plastos secundarios que han sido adquiridos por endosimbiosis por otras estirpes evolutivas y que son formas modificadas de células eucarióticas plastidiadas.

Los plastos de las plantas se presentan como organelos relativamente grandes, de forma elipsoidal, y generalmente numerosos. En un milímetro cuadrado de sección de una hoja, pueden existir más de 500.000 cloroplastos. En protistas son a menudo estructuras singulares, que se extienden más o menos extensamente por el citoplasma. Se encuentran limitados del resto del citoplasma por dos membranas estructuralmente distintas. A menudo están coloreados por pigmentos de carácter liposoluble. Al igual que las mitocondrias, poseen ADN circular y desnudo. Los plastos de los diversos grupos eucarióticos son notablemente dispares. Los que aparecen en las plantas ofrecen una referencia adecuada.

Aparecen delimitados por la envoltura plastidial, formada por dos membranas, la membrana plastidial externa y la membrana plastidial interna. El espacio entre ambas, llamado periplastidial, tiene una composición diferenciada y es homólogo del espacio periplasmático de las bacterias.

El espacio interior del cloroplasto, el estroma, contiene vesículas aplastadas llamadas tilacoides, cuyo lumen o cavidad interior se continúa a veces con el espacio periplastidial, sobre todo en los cloroplastos juveniles (proplastidios). Los tilacoides, que se extienden más o menos paralelos, forman localmente apilamientos llamados grana (plural neutro latino de granum). De las membranas de los tilacoides forman parte los fotosistemas, complejos de proteínas y pigmentos, responsables de la fase lumínica de la fotosíntesis.

Los procesos de la fase oscura de la fotosíntesis, con la fijación del carbono (ciclo de Calvin) ocurren en disolución en el estroma, aprovechando la energía fijada como ATP en los tilacoides durante la fase lumínica.

En el estroma reside el ADN plastidial, una versión reducida del cromosoma bacteriano del que procede portador de un catálogo limitado de genes. Como es común en bacterias, el plasto verde presenta su ADN en forma de un único cromosoma circular. La información genética del cromosoma plastidial dirige la formación de un número limitado de proteínas, el resto son importadas del citoplasma. Para la síntesis proteica el plasto cuenta con sus propios ribosomas que son, lógicamente, del tipo procariótico (bacteriano). Los plastos se multiplican por bipartición, una vez duplicado el ADN plastidial.

En las células de las plantas los cloroplastos se desplazan y se orientan cada vez de la forma más adecuada para la captación de la luz.

Tipos de plastos

Cloroplastos (sólo en las células de plantas y algas). Realizan la fotosíntesis. Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química.

Cromoplastos (sólo en las células de plantas y algas). Sintetizan y almacenan pigmentos. Su presencia en las plantas determina el color rojo, anaranjado o amarillo de algunas frutas, hortalizas y flores. El color de los cromoplastos se debe a la presencia de ciertos pigmentos; como los carotenos, de color rojo y las xantofilas, de color amarillo. Por ejemplo, el tomate y las zanahoria contienen muchos pigmentos carotinoides.

Leucoplastos: estos plastos son incoloros y se localizan en las células vegetales de órganos no expuestos a la luz, tales como raíces, tubérculos, semillas y órganos que almacenan almidón.



Cloroplasto

Los cloroplastos son los
orgánelos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química.
El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier
plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes propios de las algas verdes y las plantas.

Estructura

Las dos membranas del cloroplasto poseen una estructura continua que delimita completamente el cloroplasto. Ambas se separan por un espacio intermembranoso llamado a veces indebidamente espacio periplastidial. La membrana externa es muy permeable gracias a la presencia de porinas. Sin embargo no tanto como la membrana interna, que contiene proteínas específicas para el transporte.

La cavidad interna llamada estroma, en la que se llevan a cabo reacciones de fijación de
CO2, contiene ADN circular, ribosomas (de tipo 70S, como los bacterianos), gránulos de almidón, lípidos y otras sustancias. También, hay una serie de sáculos delimitados por una membrana llamados tilacoides los cuales se organizan en los cloroplastos de las plantas terrestres en apilamientos llamados grana (plural de granum, grano). Las membranas de los tilacoides contienen sustancias como los pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenoides, xantofilas) y distintos lípidos; proteínas de la cadena de transporte de electrones fotosintética y enzimas, como la ATP-sintetasa.

Al observar la estructura del cloroplasto y compararlo con el de la mitocondria, se nota que ésta tiene dos sistemas de membrana, delimitando un compartimento interno (matriz) y otro externo, el espacio perimitocondrial; mientras que el cloroplasto tiene tres, que forman tres compartimentos, el espacio intermembrana, el estroma y el espacio intratilacoidal.

Funciones

Es el
orgánulo donde se realiza la fotosíntesis. Existen dos fases, que se desarrollan en compartimentos distintos:
Fase luminosa. Se realiza en la membrana de los tilacoides, donde se halla la cadena de transporte de electrones y la ATP-sintetasa responsables de la conversión de la energía lumínica en energía química (ATP) y de la generación poder reductor (NADPH).
Fase oscura. Se produce en el estroma, donde se halla el enzima RuBisCO, responsable de la fijación del CO2 mediante el ciclo de Calvin.

miércoles, 22 de abril de 2009



Buenas Noches, de la informacion publicada deberas realizar tus respectivos comentarios, pero tendras que especificar cada una de las parte en la cual alli se habla.......


El hialoplasma

El hialoplasma también se denomina citosol o citoplasma findamental (citoplasma). El hialoplasma es un gel casi líquido que contiene en disolución o suspensión sustancias tales como enzimas e inclusiones citoplasmáticas. Puede relacionarse con el nucleoplasma a través de los poros nucleares. El citosol interviene en la modificación de la viscosidad, en el movimiento intracelular, en el movimiento ameboide, en la formación del huso mitótico y en la división celular. También actúa como tampón, equilibrando el pH celular y contiene todos los orgánulos.

Los enzimas que contiene constituyen aproximadamente el 20% de las proteínas totales de la célula.

Entre estos enzimas están los que intervienen en la biosintesis de aminoacidos, nucleótidos y ácidos grasos, en la activación de aminoacidos para síntesis proteica, en las modificaciones en proteínas recien sintetizadas, en la glucogenogenesis, en la glucogenolisis, en la glucolisis anaerobia y en múltiples reacciones en las que intervienen el ARNt y el ATP, GTP, AMPcíclico y otros nucleótidos.

El paraplasma es el conjunto de inclusiones de una célula, vamos clasificarlas en:
Inclusiones en células vegetales:

1.- Inclusiones lipídicas: para utilizar como nutrintes. Son pequeños corpúsculos refringentes.
2.- Aceites esenciales: mezcla de compuestos terpénicos. Entre los monoterpenos destacan el geraniol, limoneno, mentol, bineno, alconfor, etc, que dan olores y sabores característicos las plantas que los llevan. Constituyen pequeñas gotas líquidas.
3.-Látex. 4.- Almidón: polisacárido de reserva en células vegetales.

Microfilamento

Los microfilamentos son finas fibras de proteínas de 3 a 7 nm de diámetro. Están compuestos predominantemente de una proteína contráctil llamada actina.
Los filamentos de
actina o microfilamentos se sitúan en la periferia de la célula y se sintetiza desde puntos específicos de la membrana celular. Son los responsables de la forma y del desplazamiento celular. Están formados por proteínas globulares.
La asociación de los microfilamentos con la
proteína miosina es la responsable por la contracción muscular. Los microfilamentos también pueden llevar a cabo movimientos celulares, incluyendo desplazamiento, contracción y citocinesis. en conjunción con los microtubulos le dan a la célula la estructura y el movimiento.

Funciones de los microfilamentos

Tienen una misión esquelética. Son responsables de los movimientos del citosol. También son los responsables de la contracción de las células musculares. Por ejemplo, muchos tipos de células tienen microvellosidades, que son prolongaciones de la membrana plasmática que aumenta la superficie de contacto de la célula para mejorar el transporte de materiales a través de esta membrana. Las microvellosidades tienen haces de microfilamentos, los cuales se extienden y retraen como resultado del ensamble y desensamble de éstos.

Los microtúbulos

Los microtúbulos son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro exterior y unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos nanómetros a micrómetros, que se originan en los centros organizadores de microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en las células eucariotas y están formadas por la polimerización de un dímero de dos proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina.
Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de
vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la división celular (mitosis y meiosis) y que, junto con los microfilamentos y los filamentos intermedios, forman el citoesqueleto. Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos.

Además de colaborar en el citoesqueleto, los microtúbulos intervienen en el tránsito de vesículas, en la formación del huso mitótico mediante el cual las células eucariotas segregan sus cromátidas durante la división celular, y en el movimiento de cilios y flagelos.

Las mitocondrias

Las mitocondrias son
orgánulos, presentes en prácticamente todas las células eucariotas, encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular; actúan por tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP por medio de la fosforilación oxidativa. Realizan, además, muchas otras reacciones del metabolismo intermediario, como la síntesis de algunos coenzimas. Es notable la enorme diversidad, morfológica y metabólica, que puede presentar en distintos organismos.

Matriz mitocondrial

La matriz mitocondrial o mitosol contiene menos moléculas que el citosol, aunque contiene iones, metabolitos a oxidar, ADN circular bicatenario muy parecido al de las bacterias, ribosomas tipo 70S similares a los de bacterias, llamados mitorribosomas, que realizan la síntesis de algunas proteínas mitocondriales, y contiene ARN mitocondrial; es decir, tienen los orgánulos que tendría una célula procariota de vida libre. En la matriz mitocondrial tienen lugar diversas rutas metabólicas clave para la vida, como el ciclo de Krebs y la beta-oxidación de los ácidos grasos; también se oxidan los aminoácidos y se localizan algunas reacciones de la síntesis de urea y grupos hemo.

Función

Del apartado anterior se deduce que la principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP mediante la fosforilación oxidativa, que es dependiente de la cadena transportadora de electrones; el ATP producido en la mitocondria supone un porcentaje muy alto del ATP sintetizado por la célula. También sirve de almacén de sustancias como iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas.

miércoles, 15 de abril de 2009

La pared celular



La pared celular

La principal diferencia entre las células vegetales y animales es que las primeras tienen pared celular. Ésta protege el contenido de la célula y limita su tamaño; también desempeña importantes funciones estructurales y fisiológicas en la vida de la planta, pues interviene en el transporte, la absorción y la secreción.
La pared celular vegetal es una estructura formada por varios compuestos químicos; el más importante de ellos es la celulosa (un polímero formado por moléculas del azúcar glucosa). Las moléculas de celulosa se unen en fibrillas, que constituyen el bastidor estructural de la pared. Otros componentes importantes de muchas paredes celulares son las ligninas, que aumentan la rigidez, y las ceras —como cutina y suberina— que reducen la pérdida de agua por parte de las células. Muchas células vegetales producen una pared celular primaria mientras crece la célula, y otra secundaria que se forma dentro de la primaria cuando la célula ha terminado de crecer. Los plasmodesmos atraviesan las dos y establecen vías de transporte de sustancias.



LA PARED CELULAR DE LAS PLANTAS

· FUNCIÓN:

o Proporciona protección, rigidez e inmovilidad a las células.
o Mantiene el balance osmótico de las células.
o Responsable de la forma celular.
Participa en los procesos de transpiración, secreción y absorción radicular, forma la madera. Es la responsable de mantener erguidas a las plantas.
El citoplasma de las células adultas se ve reducido a una capa muy delgada pegada a la membrana plasmática ( debido a las vacuolas ) ; la concentración osmótica del líquido celular suele ser 10 veces mayor que el entorno de la célula, por lo que según el proceso osmótico, la célula incorporaría continuamente agua del medio para intentar igualar concentraciones, gracias a la pared celular, q evita la expansión de la célula, esto no ocurre.

· ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA:

o Está formada por celulosa, otros polisacáridos, monosacáridos libres, proteínas y sales minerales.
o El grosor varía con la edad y las funciones que realice la célula.
o Se han distinguido 3 capas, que de fuera a dentro, son:

1. SUSTANCIA INTERCELULAR O LÁMINA MEDIA

o Se sitúa entre las paredes primarias de las células vecinas, actúa como “cemento”, uniéndolas.
o Tiene una estructura simple y consistencia gelatinosa debido a su contenido en pectinas.
o Se forma durante la división celular, las vesículas del aparato de golgi se alinean para constituir la placa celular, a ellos se vierten los precursores que van a dar origen a la lámina media, a ambos lados se irán depositando las paredes primarias de las células hijas.

2. LA PARED PRIMARIA

o Cubierta delgada, flexible y elástica, que delimita externamente la célula vegetal.
o Químicamente está formada por un retículo microfibrilar y una matriz amorfa.
El retículo microfibrilar lo constituyen largas y finas moléculas de celulosa que se agrupan, alineadas y en paralelo para dar fibrillas elementales de celulosa, estas se entrelazan dando microfribillas, que permiten el crecimiento de la célula por su facilidad de extensión. Las microfibrillas se enrollan helicoidalmente originando macrofibrillas, que se agrupan también helicoidalmente formando las fibras celulósicas.
Entre las fibras de celulosa se encuentra la matriz amorfa de sustancias no celulósicas, está formada por agua, en un 80-90%, moléculas ramificadas de otros polisacáridos, sustancias pécticas, monosacáridos libres y proteínas.
En las paredes de las células muertas se suele depositar lignina (material amorfo, de color marrón oscuro, que proporciona una gran resistencia tanto mecánica cómo química ) juntando y pegando a las microfibrillas de celulosa, asi se forma la madera.
Dependiendo de la función que la célula ejerza en la planta se van a depositar sobre su pared primaria unas sustancias u otras (sales minerales, gomas, ceras o compuestos pécticos )

Ejemplos:

Capa de cutina o cutícula que recubre las células epidérmicas de las hojas y tallos herbáceos.
La suberina, que da lugar al suber o corcho.
A medida que se desarrolla la célula, la pared primaria se estira y crece mediante el depósito de nuevas fibras de celulosa, así, hasta alcanzar su tamaño definitivo, estas fibras son transportadas hacia la pared con vesículas procedentes del aparato de Golgi.

3. LA PARED SECUNDARIA

No siempre existe, hay células que sólo poseen pared primaria, pero, en otras se forma en el interior una pared suplementaria de mayor grosor cuya misión es ofrecer resistencia al tejido.
La pared secundaria se forma cuando, tras haber finalizado el crecimiento celular, la pared primaria no aumenta su tamaño.

FUNCIÖN:

Actúa en las células de los tejidos conductores o de resistencia mecánica, en ellos las células mueren tras haber formado la pared secundaria que puede llegar a ocupar toda la luz celular.

COMPOSICIÖN:

Es similar a la de la estructura primaria, aunque ésta es mas rica en celulosa (94%), tiene menos agua (25 a 35%), hemicelulosa y carece de pectinas.
Presenta una estructura laminar con 3 capas diferentes, aunque, como en las hojas de aloe este numero de capas puede llegar hasta 20.
Su diferencia en relación con la pared primaria estriba en la disposición en hélice y en la mayor densidad que presentan lasmicrofibrillas de celulosa, lo que impide el crecimiento celular.
Normalmente encontramos lignina, siendo su depósito continuación del iniciado en la lámina media y en la pared primaria.
En las células de los tejidos conductores y de sostñen, la pared secundaria no llega a extenderse sobre la totalidad de la pared primaria y se deposita en forma de anillos, tiras helicoidales, retículos o refuerzos irregulares.

miércoles, 1 de abril de 2009

NOTICIA


De acuerdo a la informacion publicada el dia 01/04/09 deberas realizar tu comentario. Luego deberas tomar en cuenta las demas que hablan sobre la teoria celular, la celula, para que esten preperado o preparada para las evaluaciones e intervenciones de las clases por venir.


Sin mas que agregar se despide de ustedes deseando una feliz semana...............

MEMBRANA PLASMATICA



MEMBRANA PLASMÁTICA

Membrana plasmática, o membrana celular, capa molecular fina que rodea todas las células vivas, marcando el límite entre el contenido celular y el medio externo. La membrana plasmática es una película continua formada por una doble capa de moléculas de lípidos y proteínas, de entre 4 y 5 nanómetros (nm) de espesor, que actúa como una barrera selectiva que permite mantener en el interior de la célula una composición química determinada. La mayor parte de los iones y moléculas solubles en agua son incapaces de cruzar de forma espontánea esta barrera y precisan de la ayuda de proteínas específicas de transporte o de canales proteicos. De este modo, la célula mantiene unas concentraciones de iones y moléculas pequeñas distintas de las que hay en el medio externo. Otro mecanismo de transporte consiste en la formación de pequeñas vesículas, que son pequeños sacos membranosos, que permiten el transporte de macromoléculas y partículas a través de la membrana.

La forma de la membrana plasmática puede variar, permitiendo el movimiento y desplazamiento de la célula. La membrana presente en las células de plantas, bacterias, hongos y de la mayoría de las algas está rodeada, además, por una pared celular, una estructura rígida y gruesa compuesta mayoritariamente por polisacáridos (el más abundantes en las plantas superiores es la celulosa). La pared celular mantiene la forma y rigidez de la célula, la protege de daños mecánicos y evita que la célula se seque. Sin embargo, esta pared también limita el movimiento celular y la entrada y salida de materiales.

La membrana plasmática está formada principalmente por dos tipos de moléculas: lípidos y proteínas. Su estructura consiste en una doble capa de lípidos, denominada bicapa lipídica, en la que están inmersas las moléculas de proteínas. Las proteínas son responsables de las funciones específicas de la membrana como el transporte de solutos, la realización de determinados procesos enzimáticos o la comunicación entre distintas células. En la mayoría de las células, la membrana plasmática está formada por un 40% de lípidos y un 60% de proteínas, aunque esta proporción puede variar desde algo menos de un 20% hasta un 75% de proteínas, dependiendo del tipo de célula. Muchos de los lípidos y las proteínas de la capa externa de la membrana tienen azúcares unidos (glucosilados). Esta cubierta de oligosacáridos recibe el nombre de glucocálix.

Estructura

La mayor parte de los lípidos que componen la membrana son fosfolípidos. Las moléculas de fosfolípidos presentan un extremo o “cabeza” hidrófilo y dos cadenas o “colas” hidrófobas, constituidas por ácidos grasos. Las moléculas de fosfolípidos se disponen de manera que sus cabezas hidrófilas se colocan orientadas hacia el exterior en cada lado de la membrana y sus colas hidrófobas se sitúan unas enfrente de otras en el interior de la membrana. Esta orientación mantiene las colas hidrófobas alejadas de los fluidos acuosos que llenan y rodean las células.

Las proteínas presentes en la membrana se pueden dividir en proteínas integrales y periféricas. Las primeras están unidas fuertemente a los lípidos, mientras que las segundas están unidas débilmente a los lípidos o a otras proteínas integrales. Algunas proteínas integrales atraviesan la bicapa lipídica, sobresaliendo por ambos lados, mientras que otras están fuera de la bicapa pero permanecen unidas a los lípidos presentes en ella. Las proteínas periféricas se localizan a un lado y otro de la bicapa lipídica.

La membrana plasmática es una estructura fluida, ya que sus componentes tienen capacidad de movimiento; las moléculas de lípidos pueden desplazarse dentro de cada monocapa y las proteínas también pueden moverse lateralmente por la membrana. El movimiento de fosfolípidos y proteínas permite a la membrana cambiar de forma. Esta flexibilidad es de vital importancia para muchos tipos celulares. Por ejemplo, la ameba, un organismo unicelular, puede cambiar de forma extendiendo hacia fuera o estirando una parte de la célula en la dirección del desplazamiento y arrastrando el resto detrás. Los eritrocitos presentes en la sangre pueden cambiar fácilmente de forma cuando se introducen en los capilares más pequeños.
En las células animales, el colesterol también modifica la fluidez de la membrana plasmática. El colesterol es un lípido pequeño que se intercala entre las colas hidrofóbicas de los fosfolípidos en el interior de la membrana. Esto tiende a mantener fijas las colas hidrofóbicas, lo que hace disminuir la fluidez de la membrana.

Los lípidos y las proteínas que constituyen la membrana plasmática son fabricados dentro de la célula y enviados a la superficie celular. La membrana es una estructura dinámica, donde las moléculas se añaden y se eliminan constantemente, al tiempo que la célula crece y se mueve.

Función

La membrana plasmática forma una barrera muy eficaz alrededor de la célula. Solo unas pocas moléculas pueden atravesar la bicapa lipídica directamente. Muchas sustancias que la célula necesita para sobrevivir no pueden atravesar por sí solas esta bicapa, como la glucosa (un azúcar que la célula necesita para obtener energía), los aminoácidos (que componen las proteínas) y algunos iones, como el sodio y el potasio. La célula utiliza dos sistemas de transporte para trasladar moléculas pequeñas a través de la membrana. Estos dos sistemas reciben el nombre de transporte pasivo y transporte activo y requieren la participación activa de las proteínas de la membrana.

En el transporte pasivo o difusión, las moléculas se mueven espontáneamente desde el lado donde están más concentradas hasta el lado donde están menos concentradas, es decir, a favor de su gradiente de concentración. Este transporte no precisa consumo de energía por parte de la célula. El agua, el oxígeno, el dióxido de carbono y otras pocas moléculas atraviesan directamente la membrana plasmática a través de la bicapa lipídica. Este transporte pasivo recibe el nombre de difusión simple. Sin embargo, hay otro tipo de transporte pasivo, denominado difusión facilitada, en el que el transporte de sustancias se realiza mediante la ayuda de las proteínas transportadoras y las proteínas canal. Estas proteínas canal tienen una estructura tal que solo permiten que una sustancia o un grupo de sustancias estrechamente relacionadas puedan pasar a través de cada tipo de proteínas. Esta especificidad permite a la célula controlar las moléculas que viajan fuera o dentro de la célula.

El transporte activo permite transportar sustancias en contra de su gradiente de concentración; es decir, desde la parte de la membrana donde la sustancia está menos concentrada hasta el lado donde está más concentrada. En este proceso la célula consume energía, que se obtiene del trifosfato de adenosina (ATP). Este transporte se realiza mediante proteínas transportadoras llamadas “bombas”, que tienen un lugar de acoplamiento que permite la unión de una molécula determinada. La bomba de sodio/potasio es un ejemplo de este sistema de transporte.
Otros dos sistemas de transporte permiten el paso de macromoléculas hacia el interior o el exterior de la célula. En la endocitosis, la membrana plasmática forma invaginaciones que engloban las sustancias que van a ser incorporadas al interior de la célula. Estas invaginaciones de la membrana se van poco a poco cerrando y forman vesículas intracelulares que contienen el material ingerido. El segundo mecanismo, denominado exocitosis, es contrario a la endocitosis y se encarga de la secreción de moléculas al exterior. Dentro de la célula se forman vesículas de transporte en cuyo interior hay proteínas y otras moléculas. Las vesículas de transporte se dirigen a la membrana plasmática y se fusionan con ella, liberando el contenido de las vesículas al exterior. La mayoría de las proteínas liberadas por las células animales, como las hormonas o los anticuerpos, salen de la célula mediante un proceso de exocitosis.

En los organismos pluricelulares la membrana plasmática también es un elemento fundamental en la comunicación entre células. Las proteínas inmersas en la membrana actúan como receptores específicos, uniéndose a hormonas y otras moléculas, llamadas moléculas de señalización, que actúan como señales externas provenientes de otras células. En las células animales, ciertas proteínas de membrana también actúan como indicadores que ayudan al sistema inmunológico para distinguir entre las células corporales y las células invasoras. Estos indicadores o marcadores ayudan a desencadenar la reacción inmune que protege a los seres humanos y a otros animales de diversas enfermedades causadas por microorganismos, como bacterias, virus y hongos. Estos marcadores también juegan un papel destacado en el rechazo de órganos y tejidos trasplantados.

En ciertos tipos de células, la membrana plasmática tiene otras funciones adicionales. Algunas proteínas de membrana permiten establecer conexiones o uniones celulares entre dos células, permitiendo la organización en tejidos y órganos. En las bacterias, las proteínas de la membrana participan en la fotosíntesis y otras reacciones que proporcionan energía a la célula.